Iniciativas para la gestión de agroecosistemas de marañón en la altillanura

El pasado 18 de agosto de 2023, se desarrolló en Puerto Carreño (Vichada) la gira técnica denominada «Iniciativas para la gestión de agroecosistemas de marañón en la altillanura: suelos, seguridad alimentaria, cosecha y poscosecha» en los predios de Kardianuts y CANAPRO.

Esta actividad hace parte de la serie de jornadas de capacitación en el marco de la consultoría de marañón bajo en carbono.

La participación de 32 personas entre productores, técnicos, empresarios, representantes de la institucionalidad e investigadores 

de la costa Atlántica enriqueció la jornada, que tuvo como propósito compartir y discutir experiencias y prácticas para el avance y la construcción de agroecosistemas de marañón bajo en carbono.

El desarrollo de la gira permitió conocer las prácticas de gestión sobre el recurso suelo, el manejo de cultivos de cobertura y la diversificación de huertas para seguridad alimentaria en Kardianuts, y las prácticas de cosecha y poscosecha en CANAPRO. Además, adelantar una discusión para la validación de los aportes de estas prácticas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el incremento en la captura de carbono. También, su importancia en un modelo de negocios agrícola de múltiples funciones, que brinda bienestar a la comunidad trabajadora en términos de seguridad alimentaria y nutricional, ofrece productos de calidad o incrementa el potencial en venta de bonos de carbono y, de esta manera, impacta en la competitividad de la cadena de valor de marañón en la Orinoquía.

Diferentes iniciativas llevadas a cabo en Kardianuts y CANAPRO, son potenciales mejores prácticas para la reducción/captura de GEI, la oferta de múltiples servicios ecosistémicos y, por tanto, para la sostenibilidad de los agroecosistemas. Entre las prácticas identificadas se encuentran la implementación de cultivos de cobertura como Kudzú y pasto amargo en el cultivo de marañón y el establecimiento de las leguminosas Desmodium ovalifolium y Arachis pintoi cv. Centauros.

Estos cultivos, son llamados también cultivos de servicios ya que:

1.Brindan funciones ecológicas en el agroecosistema de marañón y en los paisajes agrícolas,

2.Ofrecen beneficios agronómicos (reciclaje de nutrientes) y,

3.Beneficios económicos (ahorros en fertilizantes) al productor.

 

Además, se tuvo la oportunidad de conocer la experiencia y los avances en preparación, uso e incorporación de abonos orgánicos y sus implicaciones en los procesos de reducción/captura de GEI.

La importancia y beneficios de prácticas de gestión basada en la intensificación ecológica, que promuevan, suministren o recuperen procesos o funciones de los ecosistemas también, fueron discutidas. En este contexto, se adelantó un diálogo sobre la optimización e incremento del ciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno y la biodiversidad funcional. De igual forma, se argumentó la necesidad de monitorear estos procesos de intensificación ecológica, así como las contraprestaciones y el costo/beneficio de su implementación.

“Esta es una experiencia que evidencia la importancia de crear redes de conocimiento que integren diferentes actores y permitan avanzar en la competitividad y sostenibilidad de esta cadena en la Orinoquía.»

Finalmente, la jornada terminó con la visita a la planta de procesamiento de nuez en la finca La Sonora de CANAPRO. Allí los participantes conocieron el proceso de transformación de nuez a almendra, sus cuellos de botella y las oportunidades para la creación de modelos de negocios diferenciales.

El desarrollo de la gira técnica permitió el cumplimiento de su principal objetivo “el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a mejores prácticas para la gestión eficiente de agroecosistemas de marañón en la altillanura, incluyendo procesos de su cadena de valor”.