El Proyecto

Visión general

El proyecto Biocarbono Orinoquia, paisajes sostenibles bajos en carbono es una iniciativa de ciencia, tecnología, investigación e innovación, que busca identificar y desarrollar alternativas que permitan contribuir con la mejora de las condiciones para la planificación y producción agropecuaria sostenible, con el fin de garantizar la disminución en las emisiones de GEI. Esta iniciativa se implementa en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Objetivos del Proyecto

  • Promover una planeación y ordenamiento integrales del territorio y el mejoramiento de la gobernanza para el control de la deforestación.
  • Fortalecer capacidades en el territorio para la promoción de esquemas producción/conservación y la adopción de prácticas productivas sostenibles en el sector AFOLU.
  • Contribuir al diseño del Programa de Reducción de Emisiones-PRE e impulsar mecanismos de distribución de beneficios e incentivos para promover un desarrollo bajo en carbono.
  • Fortalecer el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La iniciativa

El proyecto hace parte de la iniciativa sobre paisajes sostenibles del Fondo Biocarbono liderado por el Banco Mundial que tiene por finalidad ampliar las prácticas de gestión de la tierra en los grandes paisajes, entre ellas la mejora del manejo de la ganadería, la agricultura inteligente con relación al clima y la administración forestal sostenible.

El Fondo es financiado con donaciones de los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, el reino de Noruega y Reino Unido.

Ejecución

El proyecto es coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural, coejecutado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM; cuenta con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación – DNP y el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC Colombia y el Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia – NORECCO.

Presupuesto

El proyecto se financia a través de un convenio de donación suscrito entre el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial por 20 millones de dólares.

Componentes

Planeación integral del uso del suelo y gobernanza mejorada para el control a la deforestación

Fortalecer las capacidades locales, regionales y nacionales para la planificación territorial, a través de:

Incorporación de la sostenibilidad en los procesos de ordenación del territorio y la tenencia de la tierra.

Fortalecimiento de las capacidades para la aplicación de la regulación del uso de la tierra y el control de la deforestación.

Uso y manejo sostenible del suelo

Fortalecer capacidades para reducir las emisiones de gases GEI del sector AFOLU y mitigar su incremento asociado al desarrollo agropecuario en la Orinoquia, a través de:

Fortalecimiento de las capacidades para priorizar e implementar prácticas tecnologías y enfoques alineados con las actividades productivas de baja emisión de carbono y resiliencia climática.

Diseño de incentivos financieros y no financieros para promover la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles y bajas en carbono.

Fortalecimiento de la coordinación y la participación del sector publico/privado para alcanzar los objetivos de desarrollo bajo en carbono.

Definición del Programa de Reducción de Emisiones (PRE) y de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)

Diseñar, establecer y preparar la operación del Programa de Reducción de Emisiones con un enfoque de pago por resultados y fortalecer las capacidades institucionales y las condiciones para alcanzar  los requerimientos del Fondo Biocarbono relacionados al conteo de emisiones y a las salvaguardas sociales y ambientales a través de:

Capacidad de los países en desarrollo para un seguimiento, notificación, contabilidad y verificación sólidos de las emisiones y absorciones de AFOLU.

Preparación del Programa de Reducción de Emisiones.financieros para promover la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles y bajas en carbono.

Sectores productivos priorizados

Recorrido del Proyecto

2018
2018
2019
2020
2020
2020
2020
2020
2021