«El Proyecto Biocarbono Orinoquia deja un legado de planificación territorial, producción sostenible y reducción de emisiones de GEI,
consolidando a la región como un referente de sostenibilidad agropecuaria en el país.»
Bogotá, 4 marzo 2025 – Tras seis años de implementación, el Proyecto Biocarbono Orinoquia – Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono culmina con importantes avances en planificación del uso del suelo, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y consolidación de modelos productivos sostenibles en la región.
Desarrollado entre 2018 y 2024, con un financiamiento de 20 millones de dólares del Fondo BioCarbono y el apoyo del Banco Mundial, el Proyecto tuvo como objetivo mejorar las condiciones para la gestión de paisajes sostenibles con bajas emisiones de carbono en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
«Este Proyecto ha sentado las bases para transformar el modelo productivo en la Orinoquía, promoviendo prácticas sostenibles que integran conservación ambiental y desarrollo agropecuario», señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
A través de un enfoque integral, el Proyecto se estructuró en tres estrategias clave:
Planificación del uso del suelo y gobernanza: Desarrollo de herramientas y políticas para mejorar la gestión territorial y frenar la deforestación.
Uso sostenible del suelo: Promoción de prácticas productivas con menor impacto ambiental, incentivando modelos agropecuarios y forestales bajos en carbono.
Preparación del Programa de Reducción de Emisiones (PRE): Diseño de un esquema de Pago por Resultados para que Colombia acceda a financiamiento internacional por sus avances en mitigación del cambio climático.
Resultados clave del Proyecto Biocarbono Orinoquia
Ordenamiento territorial sostenible: Inclusión de criterios de sostenibilidad en los Planes de Ordenamiento Territorial de siete municipios, garantizando un desarrollo equilibrado entre producción y conservación.
Innovación y tecnología para la mitigación de GEI: Desarrollo de herramientas metodológicas para medir la reducción de emisiones en actividades agrícolas y ganaderas.
Impulso a cadenas productivas sostenibles: Implementación de sistemas agroforestales y ganadería sostenible en sectores clave como cacao, palma de aceite y arroz, demostrando que es posible combinar rentabilidad y sostenibilidad.
Fortalecimiento institucional: Capacitación y articulación con actores públicos y privados para garantizar la continuidad de los logros del Proyecto.
El Proyecto ha sido un pilar clave en la estrategia de Colombia para reducir en un 51% sus emisiones de GEI al 2030, alineándose con los compromisos internacionales en acción climática y sostenibilidad.
Para lograr estos avances, el Proyecto Biocarbono Orinoquia estableció un marco estratégico y metodológico para la formulación del Programa de Reducción de Emisiones de GEI, mediante prácticas sostenibles de uso del suelo. Se lograron hitos como la inclusión de criterios ambientales en los Planes de Ordenamiento Territorial de siete municipios, la creación de un modelo de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y la promoción de sistemas agroforestales y ganadería sostenible.
En el marco del Programa de Reducción de Emisiones (PRE), se diseñó un esquema de distribución de beneficios por pagos de reducción de emisiones (ER) y se implementó un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) alineado con estándares internacionales. Además, se promovieron incentivos financieros y no financieros, como líneas de crédito para agricultura sostenible, y se fortalecieron alianzas público-privadas para consolidar cadenas productivas sostenibles.
En conclusión, desde su formulación hasta su cierre, el Proyecto Biocarbono Orinoquia ha representado un modelo innovador en políticas climáticas y desarrollo sostenible, demostrando que es posible integrar estrategias de mitigación del cambio climático con objetivos económicos y sociales en una de las regiones más estratégicas para el futuro ambiental de Colombia.